Los chimpancés salvajes de jane goodall. Esta mañana he visto un video de la liberación de un chimpancé, Wounda, por la Doctora Jane Goodall. He pensado que es un momento precioso y que quizá también era el momento de hacer una pequeña semblanza de esta maravillosa mujer que ha dedicado toda su vida al estudio de los chimpancés en África y a promover su conservación y la de su entorno.
Jane Godall nació en 1934 en Londres en el seno de una familia de clase media. Desde pequeña le gustaban los animales, en especial los primates, y siempre soñó con poder viajar a África y vivir cerca de ellos. A los 23 años viajó por primera vez a África, a Kenia, donde empezó a trabajar con el famoso antropólogo paleontólogo Louis Leakey.
En 1960 marchó, por encargo del Doctor Louis Leakey, a lo que era entonces la Reserva de Gombe Stream en Tanzania, para investigar el comportamiento de los chimpancés de la zona, cosa que no se había hecho hasta ese momento. Un día observó a un chimpancé cortar y deshojar un palo y meterlo en un termitero para poder sacar las termitas y comérselas.
Hasta ese momento se pensaba que solo la especie humana era capaz de utilizar herramientas conscientemente y con este descubrimiento Jane Goodall revolucionó la investigación en el, hasta entonces desconocido, mundo de la primatología. Estuvo meses observando a los chimpancés y constató que no eran vegetarianos, como se creía, sino que también cazaban animales para comer. Empezó así una investigación que en teoría tenía que durar solo seis meses pero que se ha prolongado más de 50 años.
En el año 1965 se doctoró en Etología (el estudio del comportamiento animal) por la Universidad de Cambridge. También es Doctora honoris causa por más de 45 universidades del todo el mundo.
En 1964 estableció el Centro de Investigación Gombe Stream en el lago Tanganyka, en lo que es ahora Tanzania. Los primeros 20 años de investigación en Gombe fueron expuestos en el libro Los chimpancés de Gombe: patrones de comportamiento, que marcó un hito en el estudio de la conducta de los chimpancés salvajes.
En 1977 funda el Instituto Jane Goodall para la Investigación de los Primates. Todos los datos recopilados por la Dra. Goodall están en este centro para ser analizados. El Instituto tiene un programa educativo que se llama Roots&Shoots presente en 130 países.
Jane Goodall es autora de más de 25 libros, un sinfín de artículos científicos, muchos documentales y películas (incluyendo las producidas por la National Geographic Society y por Animal Planet), además de entrevistas de televisión y radio y cientos de seminarios y conferencias. El documental sobre su vida y obra, El viaje de Jane ganó el premio Best Green Film en el GreenFilmFest de Berlín.
En abril de 2002, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, la nombró “Mensajera de la Paz”. En el año 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Además ha sido galardonada con otros muchos premios como la Legión de Honor de la República de Francia, el título de Dama del Imperio Británico, la medalla Hubbard del National Geographic Society, el premio Kyoto Prize de Japón, la medalla Benjamín Franklin en Ciencias de la Vida, el premio Gandhi/King por la No Violencia, y la Medalla de Oro de la UNESCO.
En febrero de 2013, la APDDA (Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales) le concede su Premio Internacional por su entregada vida al estudio y comportamiento de los chimpancés en África.
Jane Goodall es considerada una de las mujeres científicas más importantes del siglo XX, porque sus estudios han tenido un impacto extraordinario, además de en la etiología, en un amplio campo de disciplinas científicas como la antropología, la psicología del comportamiento, la sociología, la conservación, la transmisión de enfermedades, el envejecimiento, incluso la cartografía geoespacial.
En definitiva, una mujer extraordinaria que a sus 79 años sigue ilusionada con su trabajo, trabajo que ha convertido en su vida.
Los chimpancés salvajes de jane goodall
COMENTARIOS:
Deja una respuesta